¿Cuál Crisis?
“Cualquier lugar es bueno, cuando no se sabe a donde ir”
Gato Risón; en “Alicia en el País de las Maravillas”
Gato Risón; en “Alicia en el País de las Maravillas”
Ayer platicando con un viejo amigo; Don Agustín López; restaurantero de Querétaro, me decía que al inicio del año tenía mucha incertidumbre por la fatídica cuesta de enero y con una crisis internacional declarada, claro que era de preocuparse; sin embargo me comentaba que él en lo particular no veía la crisis; es más, que en este mes de enero, había tenido mejores ingresos, comparado con enero del año pasado; por lo que abiertamente preguntaba: ¿cual crisis?; y haciendo un poco de eco en dicho planteamiento me atrevo a decir, que por lo menos hasta ahora, la crisis en México está sectorizada, hay quienes ya están sufriendo en carne propia los paros técnicos, los despidos, el desempleo…
Pero no es algo generalizado, y la economía en México no se ha colapsado y recordando la referencia que hacía mi amigo Don Guty; debo decir que también percibí lo mismo; que por lo menos en Querétaro; enero del año pasado estuvo con menor movimiento económico; que este mes de enero; a pesar de la devaluación del peso con respecto al dólar, o tal vez esta misma circunstancia ha hecho que se realicen compras de miedo, para evitar pagar mucho más, cuando se ajusten los precios al desliz del peso; dentro de todo este contexto, lo que sí puedo vislumbrar, es que la crisis aún no se refleja del todo en nuestra economía, que también es bueno recalcar; está más solida que en épocas anteriores, cuando ajustes económicos menores a lo que estamos viviendo hoy, hacían un colapso total en nuestro sistema financiero.
Por otro lado, los apoyos que el gobierno federal está dando para el combate de la crisis, sino son los esperados, por lo menos crean certidumbre en algunos aspectos, aunque en lo particular me gustaría que estos esquemas alcanzaran los ostentosos salarios de nuestros funcionaros, que hubiera reajustes en su nómina y disminución de bonos y otra serie de prerrogativas y sobre todo, que eviten caer en el clásico linchamiento y persecución fiscal de aquellos empresarios que materialmente se les ha hecho imposible cumplir con sus obligaciones con la recaudación de impuestos; por el contrario, debe aplicarse una serie de estímulos fiscales para los empresarios mexicanos (no olviden que el MALINCHISMO FISCAL sí da estímulos más allá de lo conveniente a los dueños de capital extranjero y para muestra basta un botón con la Empresa Bombardier instalada en Querétaro) que creen puestos de trabajo o conserven intacta su plantilla laboral, estos paliativos así como una plataforma financiera que facilite recursos a los centros de negocios que requieren subsanar adeudos o flujos de liquidez, podrían muy bien crear una nueva certidumbre y formar la base para una nueva economía mexicana y crear una nueva fórmula en cuestiones de inversión, ahorro, empleo y cultura emprendedora.
En cierta forma; ya lo dijo Octavio Paz que: México debía inventar su propia modernidad.
Pero además de dar cuenta de los contextos que nos rodean, la invención exige pararse sobre dos plataformas: un realismo extraordinario y una imaginación no menos extraordinaria. “El renacimiento de la imaginación”, planteaba Paz, “siempre ha sido preparado y precedido por el análisis y la crítica”.
Hasta la próxima contracrónica!!!
HOLA:
ResponderEliminarBIEN EH BIEN, EN SERIO, TIENES MUCHA RAZÓN, SÓLO NOS QUEDA SEGUIR LUCHANDO PARA NO VERNOS TAN AFECTADOS POR ESTA TAN TEMIBLE Y ESPERADA CRISIS QUE NO SABEMOS QUÉ TANTO NOS PUEDA PEGAR.