¿Sueño Guajiro o Misión imposible?

EN EL MUNDO INTERDEPENDIENTE DE NUESTRO TIEMPO, LOS INDIVIDUOS Y LAS NACIONES YA NO SON CAPACES DE RESOLVER POR SÍ MISMOS MUCHOS DE SUS PROBLEMAS. NOS NECESITAMOS LOS UNOS A LOS OTROS. NECESITAMOS DESARROLLAR UN SENTIDO DE RESPONSABILIDAD UNIVERSAL. ES NUESTRA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA PROTEGER Y NUTRIR A LA FAMILIA MUNDIAL, APOYAR A SUS MIEMBROS MÁS DÉBILES Y PRESERVAR Y CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE EN EL QUE VIVIMOS."
DALAI LAMA

Bien, como ya he comentado anteriormente, los cambios que se suscitan hoy en día, nos vuelven más perceptivos a las oportunidades y más de alguno estará pensando en nuevos proyectos para el 2009, y como optimistamente he declarado, las crisis son oportunidades y que mejor que gestionando nuevos proyectos para nuestro desarrollo y crecimiento económico, pero, como todo, implica una serie de riesgos que siempre es bueno tener en mente, antes de embarcarnos en aventuras y viajes sin sentido en busca de optimizar recursos o abrir nuevos mercados, lo mejor es desarrollar un claro y bien orientado análisis de riesgos para que de esta forma la gestión de cualquiera de nuestros proyectos tenga una adecuada dirección de los posibles riesgos.
El riesgo es una actividad inherente a cualquier actividad de cambio y está considerado exclusivamente como un fenómeno futuro, los riesgos pueden ocurrir en nuestros proyectos, pero es muy difícil escribir reglas universales específicas para dirigir los riesgos ya que el riesgo está sujeto a la percepción y todos tenemos nuestras propias percepciones y les damos enfoques diferentes.

La dirección de riesgos nos enseña el modo de reducir al mínimo o incluso evitar a los que pueden considerarse capaces de parar nuestros proyectos, y que pueden resultar muy caros, muchos riesgos están ocultos en nuestros programas y procesos de planificación y a menos que los busquemos detalladamente, chocarán contra nuestros esfuerzos cuando menos lo esperemos.
Hay verdaderos beneficios que se obtienen al aplicar una dirección de riesgos, entre los que podemos incluir:
a) predecir las amenazas serias a nuestros proyectos antes de que ocurran;
b) permitir que se pongan en práctica inmediatamente las acciones de mitigación;
c) permitir obtener por adelantado los planes de contingencia;
d) mejorar la toma de decisiones en la gestión de nuestros proyectos;
e) crear una clara “propiedad” de los riesgos para que puedan controlarse;
f) ayudar a crear un ambiente “sin sorpresas”
g) fomentar la creatividad y el pensamiento lateral;
h) fomentar el liderazgo decisivo en lugar de la dirección de la crisis.


La necesidad de control de riesgos está relacionado con el grado de complejidad y de innovación y con la cantidad de trabajo multifuncional.

A menudo confundimos las limitaciones en un proyecto con los riesgos, pero es necesario separarlas.

Como norma general debemos considerar las limitaciones como aquello que está impuesto en el proyecto, deliberadamente o sin saberlo, sobre las que no tenemos ningún control real. Significa entonces que debemos vivir con estas limitaciones durante el tiempo de vida del proyecto y trabajar sin perderlas de vista para conseguir nuestros objetivos; por consiguiente esto nos ayudará a acercar nuestros proyectos al mundo real, y de esta forma dejamos de construir sueños guajiros o misiones imposibles.

Hasta la próxima contra crónica; feliz año 2009!!

Comentarios

  1. Hola:
    Realmente este futuro 2009 que comienza a nacer es muy desalentador, realmente tienes mucha razón al decir que nuestros sueños para este naciente año son misiones imposibles y sin embargo aún nos queda una pizca de fe...
    Luna

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

20009 ¿Año de Crisis?

Se tú mismo...